INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“NUESTRA SEÑORA DE LOURDES”
PROGRAMA DE ESTUDIO: Educación Primaria EIB
CICLO : VI
SEMESTRE : par
ÁREA : Territorio Sociedad y Cultura.
AYACUCHO - PERÚ
2019
EL CAPITALISMO.
El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo.
Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos productivos son de carácter privado, es decir, deben pertenecer a las personas y no una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo, por ello cree necesario promover la propiedad privada y la competencia.
Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo propone que el trabajo se proporciona a cambio de salarios monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza de manera que las personas que organizan los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos disponibles.
Principios básicos del capitalismo
Los principios básicos del capitalismo son:
- Defensa de los derechos individuales: propiedad privada de capital y de medios productivos.
- Libertad de empresa, mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos empresariales o ponerles fin.
- Mercado competitivo, lo cual supone que el precio de intercambio se da por la interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
- En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.
De acuerdo a estas bases los miembros del espectro económico operan de acuerdo a la búsqueda de su propio interés y la maximización de sus beneficios acumulando y empleando capital para ello. Alternativamente los trabajadores que participan en el sistema aportando mano de obra reciben en contraprestación un salario u otros tipos de retribución que satisfaga su utilidad y les permita hacerse con los bienes o servicios que requieran.
CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO
1. Propone y defiende la propiedad privada de los medios de producción
La propiedad privada de los medios de producción es el corazón del capitalismo y se refiere al derecho del propietario a explotar los medios de los que dispone para generar ganancias económicas. Para el capitalismo, se trata de un derecho que garantiza tanto el crecimiento económico de las personas y la sociedad como la eficacia del sistema y la libertad ciudadana.
El control privado de los medios de producción equilibra las fuerzas de la sociedad civil con respecto a la del Estado, ya que eleva a los ciudadanos a la condición de propietarios, inversionistas y productores, y puede hacer de ellos un poder alterno al político.
2. Tiene al capital como centro y objetivo
La acumulación de riqueza o capital por medio del trabajo productivo es el objetivo y centro del capitalismo. Esto se refiere tanto al enriquecimiento individual como el de las asociaciones con fines de lucro y al crecimiento económico de la sociedad en general, siempre que las políticas gubernamentales logren un equilibrio adecuado entre las clases sociales.
El capital de los empresarios, inversionistas y accionistas no procede de un salario sino de la rentabilidad de la empresa, es decir, del rendimiento que queda una vez que han sido canceladas todas las obligaciones recurrentes, incluidos los salarios de los trabajadores. Asimismo, inversionistas y accionistas perciben ganancias a través de instrumentos financieros como papeles de deuda, bonos, intereses, etc.
3. Genera clases socioeconómicas específicas
La sociedad capitalista se conforma de la burguesía (alta, media y baja), el proletariado y el campesinado. La alta burguesía es la que controla los medios de producción, los medios de comunicación, la tierra y el sector bancario y financiero. Es esta clase la que recibe la renta por la explotación de los medios de producción que le pertenecen.
La burguesía media puede ocupar cargos administrativos, profesionales y/o intelectuales. La pequeña burguesía se refiere al sector de pequeños artesanos, comerciantes, funcionarios y empleados asalariados de bajo rango. Tanto la media como la baja burguesía pueden ser propietarios de sus propios medios de producción, pero en tanto que no tengan empleados a su cargo, se considera que no explotan a nadie. Esto es muy propio de los talleres de artes y oficios.
El proletariado constituye la clase obrera del sector industrial (trabajo no calificado) y, finalmente, el campesinado, abocado a la producción del campo.
4. Permite la movilidad social
Antes del capitalismo, toda persona que nacía en el contexto de una determinada clase social estaba condenada a permanecer en ella para siempre. A diferencia de otros modelos económicos como el feudalismo, los sistemas esclavistas o totalitarios, el capitalismo permite la movilidad social, lo que significa que una persona puede ascender socialmente por medio del aumento de su capital, independientemente de su origen.
5
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Llamamos
Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad
cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para
depender de la industria. Localización, La Revolución Industrial nace en Gran
Bretaña y se extiende luego al resto de Europa.
- Antecedentes: La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se consideraban una propiedad del rey.
¿Por qué se dio la primera revolución
industrial?
Por
la acumulación de capitales, aumento de la producción agraria.
¿Qué características presenta la primera revolución industrial?
- ·
Fuentes de energía utilizada:
carbón.
- ·
Principal invento:
máquina a vapor.
- · Medios de transporte: ferro carril.
La Corriente Libertadora del Sur
- Corriente Libertadora del Sur: Campaña militar independentista de América del Sur (1815 - 1822), fue liderada por el general José de San Martín Matorras (Protector del Perú) y consolidó la Independencia de Argentina (1816), Chile (1818) y Perú (1821), liberándolos del dominio español.
Batallas Libradas
✍ Batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817).
✍ Batalla de Cancha Rayada (19 de marzo de 1818).
✍ Batalla de Maipú (5 de abril de 1818)
Quién lideró la Campaña Libertadora del Sur
- José de San Martín: El "Gran Libertador", fue un militar y político argentino dirigió las campañas libertadoras que permitieron la independencia de Argentina, Chile y Perú. Tras la proclamación de la Independencia del Perú, fue designado protector del Perú "Protectorado", que no fue una forma de gobierno definido, sino un gobierno transitorio en el cual San Martín asume el título de Protector de la Independencia, hasta la instalación de la Asamblea Constituyente (20 de setiembre de 1822
Principales acontecimientos
1.
| San Martín concibe el plan para liberar el Perú. |
2.
| Para la realización de esta obra, preparó el Ejército de los Andes en Mendoza. |
3.
| San Martín y el ejército patriota atravesó la Cordillera de los Andes. |
4.
| El Ejército de los Andes derrotó al ejército realista en Chacabuco. |
5.
| 19/03/1818, San Martín es derrotado en la Batalla de Cancha Rayada. |
6.
| La derrota de la Batalla de Cancha Rayada, también es denominada: Sorpresa o Desastre de Cancha Rayada. |
7.
| 5/04/1818: Las fuerzas patriotas dirigidas por San Martín vence al ejército realista en la Batalla de Maipu. |
8.
| Tras la Batalla de Maipu, Chile es liberado definitivamente. |
9.
| El objetivo grandioso era llevar la libertad al Perú. |
10.
| En 1819 Cochrane sembró el optimismo entre los peruanos al realizar dos expediciones. |
11.
| 8/09/1820 San Martín desembarcó en Paracas con 4118 soldados, dispuesto a enfrentar a los 23 mil realistas. |
Conferencia de Miraflores
Principales acontecimientos:
✍ La conferencia de Miraflores se realizó entre el 15 y 20 de setiembre de 1820.
✍ Se realizó entre los delegados de San Martín y del Virrey Pezuela.
✍ Los delegados de San Martín fueron: Juan García del Río y Tomas Guido.
✍ Los delegados de Pezuela fueron: El Conde Villar de Fuentes, Dionisio Capaz e Hipólito Unanue.
✍ Los temas principales que se trataron fueron: El reconocimiento de la Independencia del Perú e implantar en el Perú una monarquía constitucional.
✍ La respuesta colonialista fue: poner en vigencia la Constitución de Cádiz y enviar diputados a la corte de Cádiz.
✍ Los representantes de San Martín no aceptaron esta propuesta.
✍ Los delegados de San Martín fueron: Juan García del Río y Tomas Guido.
✍ Los delegados de Pezuela fueron: El Conde Villar de Fuentes, Dionisio Capaz e Hipólito Unanue.
✍ Los temas principales que se trataron fueron: El reconocimiento de la Independencia del Perú e implantar en el Perú una monarquía constitucional.
✍ La respuesta colonialista fue: poner en vigencia la Constitución de Cádiz y enviar diputados a la corte de Cádiz.
✍ Los representantes de San Martín no aceptaron esta propuesta.
Motín de Aznapuquio
Golpe de Estado al Virrey Pezuela: Motín de Aznapuquio.
✍ San Martín prosiguió hacia el norte y estableció su cuartel en Huaura.
✍ En tanto, Álvarez de Arenales se internaba por Ica a la sierra central, levantando a los otros pueblos por donde pasaba.
✍ El virrey Pezuela, atravesaba una crítica situación.
✍ Pezuela, fue depuesto mediante un golpe de estado por el general José La Serna.
✍ El golpe de estado es denominado: Motín de Aznapuquio.
✍ En tanto, Álvarez de Arenales se internaba por Ica a la sierra central, levantando a los otros pueblos por donde pasaba.
✍ El virrey Pezuela, atravesaba una crítica situación.
✍ Pezuela, fue depuesto mediante un golpe de estado por el general José La Serna.
✍ El golpe de estado es denominado: Motín de Aznapuquio.
Conferencia de Punchauca
Principales acontecimientos:
✍ La Serna y San Martín se reúnen en la Conferencia de Punchauca entre mayo y junio de 1821.
✍ Los delegados de San Martín fueron Tomas Guido, Gracia del Río, Juan Ignacio la Rosa y Fernando López.
✍ Los delegados de la Serna fueron: Manuel Abreu, Manuel del Llano, Mariano Gladiano, y Francisco Mear.
✍ Se trataron los mismos puntos de la conferencia anterior (Conferencia de Miraflores) pero fracasan las conversaciones.
✍ Los delegados de San Martín fueron Tomas Guido, Gracia del Río, Juan Ignacio la Rosa y Fernando López.
✍ Los delegados de la Serna fueron: Manuel Abreu, Manuel del Llano, Mariano Gladiano, y Francisco Mear.
✍ Se trataron los mismos puntos de la conferencia anterior (Conferencia de Miraflores) pero fracasan las conversaciones.
Independencia del Perú
Independencia del Perú: 28 de julio de 1821.
Independencia del Perú
Independencia del Perú: 28 de julio de 1821, fue producto de un proceso de luchas protagonizada por el pueblo peruano frente al sistema de dominación español. El propósito de pueblo peruano era obtener la independencia política, social y económica de la corona española y constituirse en un Estado soberano y libre de toda influencia externa.
La Corriente Libertadora del Norte
La Corriente Libertadora del Norte (1810-1826) fue una campaña bélico-militar liderada por el venezolano Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios, más conocido como Simón Bolívar, libertador de las Américas. El conflicto comenzó en lo que se conocía como Nueva Granada (Colombia-Venezuela-Ecuador) y culminó con la independencia de Perú y Bolivia
- Esta campaña incluye numerosas estratagemas de la mano de Simón Bolívar, en la cual se libraron las famosas Batalla de Boyacá en Colombia, la Batalla de Carabobo en Venezuela y la Batalla de Pichincha en Ecuador, para luego desembocar en la Independencia de Perú y con ello el fin del yugo de la corona Española.
Antecedentes de la Corriente Libertadora del Norte
En 1810, tras la destitución del virrey Español Vicente Emparan, Venezuela atravesaba varias revueltas que ponían en peligro la supremacía española.
Para aquellos tiempos, Bolívar ya tomaba acciones para comenzar el movimiento de independencia que lo llevaría a reclutar a Francisco de Miranda en Londres, quien acababa de dirigir parte de las campañas de la Revolución Francesa en Europa.
En marzo de 1811, un congreso nacional se reunió en Caracas. Aunque no era un delegado, Bolívar dio su primer discurso en público: «Pongamos la piedra angular de la libertad americana sin temor. Vacilar es perecer».
La Primera República fue declarada el 5 de julio en Venezuela, convirtiéndose en la primera colonia en intentar liberarse del imperio español.
Aunque no tenía entrenamiento militar formal y ninguna experiencia en el campo de batalla, Bolívar fue nombrado Teniente Coronel bajo el mando de Miranda. Participó en su primer compromiso el 19 de julio, llevando a cabo un asalto al bastión español de Valencia. Sin embargo, las fuerzas rebeldes fueron repelidas y posteriormente un asedio forzó la capitulación el 19 de agosto, después de grandes pérdidas en ambos lados.
BATALLAS DE LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
Batalla de Boyacá -Colombia
La Batalla de Boyacá ocurrió el 7 de agosto de 1819 cerca de Bogotá, resultando victorioso los insurgentes sudamericanos sobre las fuerzas españolas. Dicha batalla liberaría a Nueva Granada, hoy día Colombia.
Un ejército de unos 3.000 hombres, bajo el mando de los generales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, sorprendió y derrotó a los españoles en los enfrentamientos preliminares en Gámeza (12 de julio), Pantano de Vargas (25 de julio) y capturó Tunja el 5 de agosto.
En Boyacá, Santander cortó el avance español cerca de un puente sobre el río Boyacá, mientras que las tropas de Bolívar atacaron a la fuerza principal a media milla de distancia, haciéndose con unos 1.800 prisioneros y el comandante español.
Bolívar conquistó Bogotá el 10 de agosto y fue aclamado como el libertador de Nueva Granada. Constituyó un gobierno provisional dejando a Santander como vicepresidente y jefe interino y partió vías a Angostura en Venezuela, donde anunció su plan para establecer la República de Gran Colombia.
Batalla de Carabobo (Venezuela)
Una de las victorias cruciales para la liberación del territorio suramericano fue la llamada Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821), la cual independizó a Venezuela del control español.
Bajo las indicaciones del gobierno liberal recientemente instalado en España, el general Pablo Morillo había firmado un armisticio con Simón Bolívar, comandante de las fuerzas revolucionarias en el norte de Sudamérica, en noviembre de 1820. Posteriormente, los patriotas rompieron los términos del acuerdo moviendo contra la guarnición realista en el lago Maracaibo.
En Carabobo, Bolívar lideró su ejército numéricamente superior de unos 6.500 efectivos, incluidos voluntarios de las Islas Británicas, hasta la victoria sobre los españoles, comandados por el general La Torre. El general José Antonio Páez y sus llaneros y los voluntarios británicos e irlandeses derrotaron al ejército español mientras la caballería patriótica aplastó su centro.
La victoria patriótica resultante aseguró la independencia de Venezuela, ya que los españoles decidieron que nunca intentarían controlar la región.
Batalla de Pichincha
El 24 de mayo de 1822, el ejército rebelde bajo el mando del general Antonio José de Sucre y las fuerzas españolas encabezadas por Melchor Aymerich, se enfrentaron en las laderas del volcán Pichincha, a la vista de la ciudad de Quito, Ecuador.
Al norte, Simón Bolívar había liberado el Virreinato de Nueva Granada en 1819, y al sur, José de San Martín había liberado a Argentina y Chile y se movía hacia el Perú. Los últimos bastiones principales para las fuerzas realistas en el continente estaban en Perú y alrededor de Quito.
En la noche del 23 de mayo, Sucre ordenó a sus hombres que se trasladaran a Quito. Quería que tomaran el alto terreno del volcán Pichincha que domina la ciudad, y allí esperar a los primeros rayos de luz del día para enfrentarse en las empinadas laderas fangosas del volcán.
Las fuerzas de Sucre se habían esparcido durante su marcha, y los españoles fueron capaces de diezmar a sus principales batallones antes de que la retaguardia alcanzara. Cuando el rebelde batallón escocés-irlandés Albión aniquiló a una fuerza de élite española, los realistas se vieron obligados a retirarse.
El 25 de mayo, Sucre entró en Quito y aceptó formalmente la rendición de todas las fuerzas españolas. Bolívar llegó a mediados de junio a multitudes felices.
Independencia del Perú: Batalla de Junín y Ayacucho
El 6 de agosto de 1824, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre derrotaron al ejército español en el lago de Junín, en lo alto de las montañas peruanas. Esta victoria preparó el escenario para la Batalla de Ayacucho, donde otro impresionante triunfo patriota aseguró la libertad para el Perú y toda Sudamérica.
En Junín, Bolívar aprovechó que sus enemigos estaban divididos para tomar ataque, moviendo a cerca de 9000 hombres.
La caballería argentina de Bolívar llegó al final primero, incitando al general británico William Miller, cuya caballería pretendía retirarse antes de encender y atacar a la caballería realista. Los patriotas avanzaron al caer la nochey De Canterac, General en jefe de las fuerzas españolas, retrocedió temeroso de enfrentarse al ejército patriota en las llanuras.
La Batalla de Ayacucho ocurriría el 9 de diciembre de 1824, siendo una victoria sobre los realistas en el altiplano cerca de Ayacucho, Perú. Liberó al Perú y aseguró la independencia de las nacientes repúblicas sudamericanas de España.
Las fuerzas de unos 6.000 hombres, entre ellos venezolanos, colombianos, argentinos y chilenos, así como peruanos, estaban nuevamente bajo la dirección de Bolívar y Sucre.
Sucre abrió el ataque con una brillante carga de caballería liderada por el atrevido colombiano José María Córdoba, y en poco tiempo el ejército realista había sido derrotado, con unos 2.000 hombres muertos.
El virrey español y sus generales fueron hechos prisioneros. Los términos de rendición estipulaban que todas las fuerzas españolas fueran retiradas de Perú y Charcas (Bolivia).
SEGUNDA UNIDAD
PARTICIPACIÓN DEL POBLADOR ANDINO Y DE
LA MUJER EN EL PROCESO DE LA EMANCIPACIÓN DEL PERÚ
¿Cómo fue la participación del poblador andino y de la mujer en la proceso de la independencia del Perú?
cuenta la historia de la cosmovisión andina que la participación de los pobladores andinos y de las mujeres no han sido reconocidas prácticamente quedo nula.
pero en realidad la comunidad andina aportó de forma activa y obligatoria en el proceso de la emancipación del Perú.
asimismo fueron obligados para brindar apoyo en los alimentos a todo los soldados como realistas y patriotas.
BATALLA DE AYACUCHO
Casi 300 años después de que Francisco
Pizarro conquistara el Imperio
Incaico, la colonia fue suprimida para siempre desde el 9 de
diciembre de 1824 en la batalla de Ayacucho. El rey Fernando VII se debilitó en Europa por las
revueltas ocurridas en España, el levantamiento logró asegurar la independencia
de Perú y el resto de la América dominada por España.
PRECEDENTES
DE LA BATALLA DE AYACUCHO
Los primeros indicios de problemas para la Corona se
produjo en 1807, cuando Napoleón empezó a propagarse en Europa central y
occidental, empezó a desestabilizar los regímenes de la Península Ibérica a
Austria. Perú se mantuvo leal al gobierno español en ese momento, dándose
cuenta de que tendrían que manejarse con gobernadores locales nombrados
por el
virrey del Perú José Fernando de Abascal y Sousa. Mientras que la
España escribió la nueva Constitución española de 1812 con la monarquía en el
exilio, las pequeñas rebeliones fueron suprimidas 1811-1815.
INICIO
DE BATALLA DE AYACUCHO
En 1821, los
movimientos independentistas en otras naciones se habían extendido hasta el
Perú. José de San Martín trajo refuerzos desde Chile, sintiéndose lo
suficientemente cómodos con los éxitos como para declarar la independencia del
Perú después de capturar partes de Lima el 12 de julio.
El general José de la Serna Virrey del Perú después de
derrocar a su predecesor marchó con su
ejército en persecución de los nacionalistas. Sabiendo que sus soldados eran
los únicos que podían reunir refuerzos ya que se habían negado a salir de
España desde 1820.
A medida que la administración colonial estalló en el caos hacia el final de 1823 Fernando logró poner de cabeza al Gobierno Constitucional Bolívar sintió la oportunidad de entrar en el Alto Perú al sur y envió a su segundo al mando, Antonio José de Sucre, a atacar durante los meses de primavera.
Sucre, consciente de que no podía ganar una batalla basada en tácticas, obligó a su ejército a retirarse cuando se encontró cara a cara con un ataque realista a principios de diciembre. Reorganizo a sus soldados cerca de Ayacucho y se las arregló para crear una batalla igualándose, los rebeldes sólo tenían unos 500 hombres menos que su contraparte realista.
La Serna y los soldados que respaldan la dominación española marcharon en dirección de Sucre y sus tropas el 9 de diciembre de 1824, perdieron el elemento sorpresa en los momentos iniciales. Una pequeña colina en el lado del campo de batalla permitió ver a Sucre al ejército realista obligándolos a atacar, permitiéndole colocar sus tropas.
Sus hombres atacaron, el resto del ejército se deslizó en un intento de contrarrestar el avance de los nacionalistas. Las unidades de Sucre, se movieron como un frente cohesionado, capturando a de la Serna. La batalla había terminado, con más de 2 500 realistas muertos o heridos.
Esa tarde al terminar la batalla de Ayacucho, el líder en funciones José Canterac firmó la capitulación de Ayacucho dando fin a la Guerra de la Independencia del Perú. En España, el acto sería visto como una conspiración contra la corona.
A medida que la administración colonial estalló en el caos hacia el final de 1823 Fernando logró poner de cabeza al Gobierno Constitucional Bolívar sintió la oportunidad de entrar en el Alto Perú al sur y envió a su segundo al mando, Antonio José de Sucre, a atacar durante los meses de primavera.
Sucre, consciente de que no podía ganar una batalla basada en tácticas, obligó a su ejército a retirarse cuando se encontró cara a cara con un ataque realista a principios de diciembre. Reorganizo a sus soldados cerca de Ayacucho y se las arregló para crear una batalla igualándose, los rebeldes sólo tenían unos 500 hombres menos que su contraparte realista.
La Serna y los soldados que respaldan la dominación española marcharon en dirección de Sucre y sus tropas el 9 de diciembre de 1824, perdieron el elemento sorpresa en los momentos iniciales. Una pequeña colina en el lado del campo de batalla permitió ver a Sucre al ejército realista obligándolos a atacar, permitiéndole colocar sus tropas.
Sus hombres atacaron, el resto del ejército se deslizó en un intento de contrarrestar el avance de los nacionalistas. Las unidades de Sucre, se movieron como un frente cohesionado, capturando a de la Serna. La batalla había terminado, con más de 2 500 realistas muertos o heridos.
Esa tarde al terminar la batalla de Ayacucho, el líder en funciones José Canterac firmó la capitulación de Ayacucho dando fin a la Guerra de la Independencia del Perú. En España, el acto sería visto como una conspiración contra la corona.
EL PRIMER MILITARISMO
El primer militarismo es la etapa en la cual se sucedieron numerosos militares en el poder, mayormente caudillos de la independencia del Perú.
La independencia y el establecimiento de la república habían mermado considerablemente los privilegios de los que habían gozado ciertos grupos, com los hacendados y mineros criollos, durante la colonia. Así el nuevo Estado pasó a ser un botín por el que pugnaban distintas facciones que buscaban el poder político y el poder económico de sus propios grupos. Además el abismo cultural que separaba a los sectores populares de los intelectuales y profesionales le quitó solidez a estos grupos para conformar una alternativa de poder.
La independencia y el establecimiento de la república habían mermado considerablemente los privilegios de los que habían gozado ciertos grupos, com los hacendados y mineros criollos, durante la colonia. Así el nuevo Estado pasó a ser un botín por el que pugnaban distintas facciones que buscaban el poder político y el poder económico de sus propios grupos. Además el abismo cultural que separaba a los sectores populares de los intelectuales y profesionales le quitó solidez a estos grupos para conformar una alternativa de poder.
Indígenas y esclavos
El establecimiento de la república no cambio mucho la situación de los indígenas. Por ejemplo, continuaron obligados a dar el servicio personal y el tributo, ahora llamado contribución. Los indígenas eran ciudadanos solo en teoría. Por su parte, los liberales consideraban que la autonomía e identidad comunal de los indígenas era un obstáculo para constitución de una nueva nación. Quisieron obligarlos a integrarse al país mediante la participación económica, pero sin ninguna clase de orientación o apoyo del Estado, quedaron a merced de los hacendados.
La economía en el primer militarismo
La independencia no trajo el auge comercial esperado por los liberales. Al contrario, se registró un descenso en la producción, se redujeron los mercados tradicionales para los productos agrícolas y mineros, y el crédito se tornó escaso y costoso. Los hacendados perdieron privilegios y parte de sus campos de cultivo fueron destruidos durante las guerras de independentistas, escaseó la mano de obra, hubo una fuga de capitales por el éxodo masivo de españoles, y cada vez era menos los mercados para sus productos.
LA PROSPERIDAD FALAZ
El Estado peruano era el dueño de depósitos de
guano de las islas del litoral y el primer interesado en sacarle provecho a
este recurso natural. Para lograr este objetivo buscó asociarse con el capital
privado, peruano y extranjero. De esta manera, el Estado aportaba el recurso y
los empresarios privados el capital necesario.
EXPORTACIÓN MEDIANTE EL ARRENDAMIENTO.
Fue
el comerciante peruano Francisco Quirós el primero en
asociarse con el Estado. En 1841 firmó un contrato de arrendamiento por el que
tenía los derechos de explotación a cambio de pagar tan sólo 10 mil pesos
anuales durante 6 años. El Estado se benefició al principio, pues esta cantidad
de dinero era importante para incrementar su presupuesto y la primera plata que
ingresaba por la venta de este recurso. Sin embargo, el incremento del precio
que los agricultores ingleses estaban dispuestos a pagar ocurrió en pocos meses
y pronto fue evidente que el Estado había subvaluado el recurso. Aparecieron
las voces críticas para señalar que Quirós estaba haciendo un negocio redondo a
costa del Estado.
ETAPA DE DREYFUS
En 1869, el Estado peruano puso fin al sistema de los
consignatarios y, a pesar de las protestas de los empresarios nacionales los hijos del país, le entregó todo el negocio a la casa comercial del
empresario francés Auguste Dreyfus mediante el Contrato Dreyfus cuyo
artífice fue el ministro de Hacienda Nicolás de Piérola. Este último tipo de contrato de
explotación guanera era el monopolio del guano mediante el cual Dreyfus tendría
los derechos sobre toda exportación guanera a los principales mercados a cambio
de pagos por adelantado al Estado. Se fijó un precio referencial y una cantidad
de guano a ser exportada por año para saber cuánto pagaría el empresario. Si
bien este contrato tuvo la ventaja de darle mucho efectivo por adelantado a la
economía del Estado, tuvo la desventaja de la dependencia del Estado frente a
un solo operador. Cuando en 1872 el precio empieza a caer, Dreyfus dejará de
pagarle al Estado las cuantiosas sumas de los primeros años y cuando en 1875 el
empresario decide dejar el negocio, el Estado se quedará sin ingresos de un
momento a otro y su crisis será dramática.
DEUDAS
Ya antes de la guerra con
Chile el estado peruano se había declarado en cesación de pagos. Por los
préstamos dados por la compra de guano del extranjero, mejor dicho, el Perú se
quedó sin una forma directa de retribuir el dinero dado antes de la exportación
y eso genero más deudas que dinero produciendo una deuda, además, de la gran
perdida de dinero por la creación de ferrocarriles en Lima y así declarado en
bancarrota en 1870.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
El
Perú se vio favorecido al poseer las islas guaneras en su litoral, por lo cual
fue un monopolio natural. La poca competencia que tuvo se situó en África, pero
el producto africano era de menor calidad, aparte que los recursos fueron
agotados o “saqueados” en poco tiempo.
Esta época de
bonanza para el Perú atrajo a muchos inmigrantes e incluso el país estuvo al
borde de una guerra con los Estados Unidos, quienes amenazaron tomar las islas
por la fuerza, a no ser que se bajara el precio, llevando un barco de guerra a
las costas peruanas.
La única
ventaja del “monopolio” es la fijación del precio del guano, sin competencia,
para el país o las empresas productoras. Dichos ingresos fueron destinados a
pagar la deuda externa e interna peruana y para la construcción de
ferrocarriles y la adquisición de armas, que se usaron después en la contienda
con Chile. Se usó también para que el gobierno “pagara” por los esclavos
negros, declarándose su libertad por ley.
Las
desventajas del monopolio afectaron mayormente a los países demandantes que
dependían del producto y pagaban cualquier precio por él. Además, la corrupción
de la administración pública y el aumento indiscriminado de los bonos de deuda
que poseían los prestamistas, al evidenciarse la bonanza económica del Perú.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario